Selecciona la fecha de tu viaje
Origen: Colombia
*Por favor, completá los campos indicados para poder cotizar
...
...

Requisitos para viajar a Puerto Rico desde Colombia: explora toda la información

Puerto Rico es un destino caribeño con gran atractivo para los viajeros colombianos, pero para ingresar, es necesario cumplir ciertos requisitos. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para planear tu viaje.


Puerto Rico, territorio no incorporado de Estados Unidos, combina playas paradisíacas, cultura latina y facilidades para moverse sin barrera de idioma. Cada vez más colombianos eligen este destino por su clima tropical, infraestructura turística y oferta cultural.

En este artículo te detallamos los requisitos para viajar a Puerto Rico desde Colombia, si es necesario tramitar una visa, cómo completar los formularios obligatorios, cuánto tiempo puedes quedarte en la isla y por qué es recomendable contar con un seguro de asistencia al viajero.

¿Qué tipo de documentación necesitas para viajar a Puerto Rico?

Aunque Puerto Rico no es un país independiente, sino un territorio estadounidense, sus requisitos migratorios y de ingreso son los mismos que para Estados Unidos continental . Esto significa que necesitarás una visa estadounidense y otros documentos para poder entrar.

Requisitos para ingresar a Puerto Rico desde Colombia

Como ciudadano colombiano, estos son los documentos y condiciones que debes cumplir para ingresar a Puerto Rico. A continuación te detallamos cada uno:

Muchacha con vestido celeste bailando en una calle de San Juan, Puerto Rico, acompañada por un hombre sonriente y una persona disfrazada.

Pasaporte colombiano vigente

Tu pasaporte debe tener al menos seis meses de vigencia desde la fecha de ingreso al territorio y estar en buen estado. Además, debe contar con páginas disponibles para el sello de entrada.

Visa estadounidense tipo B1/B2 obligatoria

Para ingresar a Puerto Rico, necesitas una visa estadounidense de visitante (categoría B1/B2). Esta visa permite viajes por turismo, negocios o tratamiento médico, y aplica para todo el territorio de EE.UU., incluyendo Puerto Rico.

Tiquete aéreo de ida y regreso confirmado

Debes contar con un pasaje de ida y vuelta. Las autoridades pueden requerirlo al momento de abordar o en el punto de entrada como evidencia de que no planeas quedarte más tiempo del permitido.

Prueba de fondos económicos suficientes

Es posible que te pidan demostrar que tienes recursos para cubrir tus gastos durante la estancia. Se recomienda contar con al menos 70 dólares por día. Puedes usar extractos bancarios, tarjetas de crédito internacionales o cartas de patrocinio.

Reserva de alojamiento o carta de invitación

Tener una reserva de hotel o una carta de invitación de un residente legal es clave para justificar tu hospedaje. En esta última debe constar el tiempo que permanecerás y los datos del anfitrión.

Carta de motivación de tu viaje

La carta de motivación es un documento en el que explicas las razones por las que deseas viajar a Puerto Rico. En esta carta debes incluir:

  • El motivo del viaje (turismo, visita a familiares, estudios, negocios, entre otros)
  • Las fechas previstas de entrada y salida
  • Un resumen de tu itinerario o actividades planeadas
  • Información sobre tus recursos económicos y cómo cubrirás los gastos
  • Un compromiso claro de regresar a Colombia una vez finalizado el viaje

La carta debe estar redactada de forma clara, formal y personalizada, y puede estar dirigida a la embajada, consulado o autoridad migratoria correspondiente.

Declaración de salud para ingresar a Puerto Rico

Debes llenar un formulario de salud en línea previo al ingreso. Esta declaración puede variar según las condiciones sanitarias del momento, por lo que te recomendamos consultarlo en el sitio oficial del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Seguro de viaje internacional (recomendado)

Aunque no es obligatorio, es altamente recomendable contar con un seguro de viaje. La atención médica en Puerto Rico puede ser costosa si no tienes cobertura y una buena asistencia al viajero puede ayudarte en casos de enfermedad, accidente o pérdida de equipaje.

Ten en cuenta que estos requisitos pueden cambiar sin previo aviso. Te recomendamos consultar siempre fuentes oficiales, como la página de la Embajada de Estados Unidos o el Departamento de Salud de Puerto Rico.

¿Cómo solicitar la visa estadounidense para viajar a Puerto Rico?

Si aún no tienes visa estadounidense, deberás gestionarla antes de viajar. El proceso es el mismo que para cualquier ingreso a Estados Unidos continental. Aquí te explicamos los pasos:

Requisitos para viajar a Puerto Rico desde Colombia.

Paso 1: Completa el formulario DS-160

Ingresa a la página del Departamento de Estado de EE.UU. y completa el formulario DS-160 con tus datos personales y propósito del viaje.

Paso 2: Crea un perfil y paga la tarifa de solicitud

Accede a la plataforma de citas y pagos para crear tu perfil y pagar los USD 185 de tarifa de solicitud (puede variar). Guarda el comprobante.

Paso 3: Agenda tu cita en la Embajada de EE.UU.

Desde la misma plataforma, selecciona fecha y hora para tu cita en la embajada o consulado correspondiente. También tendrás que programar una visita previa al CAS para toma de datos biométricos.

Paso 4: Acude a la entrevista consular

Lleva toda la documentación de respaldo: pasaporte vigente, formulario DS-160, recibo de pago, pruebas económicas, reservas y otros documentos que consideres importantes.

Paso 5: Espera la aprobación y recibe tu visa

Si tu visa es aprobada, recibirás el pasaporte con la visa estampada en un plazo aproximado de 5 a 10 días hábiles.

Puedes revisar el proceso detallado en nuestra guía para solicitar la visa americana de turista.

¿Cuánto tiempo puedes quedarte en Puerto Rico como turista?

Con la visa B1/B2, los colombianos pueden permanecer en territorio estadounidense por un máximo de 180 días, aunque normalmente la duración autorizada al ingresar es de 3 a 6 meses.

Es importante respetar los tiempos otorgados, ya que excederlos puede afectar futuras solicitudes de visa o ingreso.

¿Cuánto cuesta viajar a Puerto Rico desde Colombia?

El costo de la visa es de aproximadamente 185 dólares, sin contar gastos adicionales como trámites, transporte a la embajada o documentación.

A esto debes sumar el tiquete aéreo (desde 500 dólares ida y vuelta), alojamiento, alimentación y actividades. Se recomienda tener un presupuesto diario de al menos 100 dólares para cubrir gastos normales durante tu estancia.

Viaja seguro a Puerto Rico con Assist Card

Puerto Rico puede parecer un destino cercano, pero al ser parte de EE.UU., los costos por emergencias pueden ser muy altos si no cuentas con cobertura. En estos casos, contar con una asistencia al viajero como Assist Card marca la diferencia.

Con Assist Card accedes a:

  • Asistencia médica internacional con cobertura de hospitalización y repatriación.
  • Cobertura por pérdida de equipaje, cancelaciones, y asistencia legal.
  • Atención 24/7 en tu idioma y desde cualquier parte del mundo.

¿Cómo contratar tu seguro con Assist Card?

  1. Completa el cotizador de viaje.
  2. Escoge el plan que mejor se adapte a tus necesidades.
  3. Personaliza las coberturas si lo deseas.
  4. Completa tus datos y realiza el pago de forma segura.
  5. Recibe el voucher por correo electrónico.

No pongas en riesgo tu tranquilidad. Contrata tu Assist Card y recorre Puerto Rico con la protección que necesitas para disfrutar cada momento sin preocupaciones.


Opiniones sobre Assist Card de nuestros viajeros



Sumar productos adicionales

En Assist Card tenemos productos diseñados especialmente para cada tipo de viajero, acá te dejamos algunos adicionales que puedes contratar con tu asistencia al viajero y personalizar tu experiencia. De esta forma podrás proteger tu equipaje, tu celular o dispositivos electrónicos, practicar deportes extremos o proteger tu valija


Preguntas frecuentes el seguro de viaje de la tarjeta de crédito

Si bien los servicios médicos de tarjeta de crédito ofrecen un monto de cobertura por accidente o enfermedad repentina, no suele ser suficiente para cubrir casos graves como internación, emergencias dentales o accidentes derivados de prácticas deportivas.

No, los servicios médicos de tarjetas de crédito no cubren enfermedades preexistentes sin excepción.

.

Para hacer uso de los servicios de asistencia en viaje otorgados por una tarjeta de crédito es necesario comprar los pasajes en su totalidad con dicha tarjeta y generar un certificado de viaje online desde el sitio web oficial de la tarjeta de crédito prestadora de la cobertura.


WhatsApp