Selecciona la fecha de tu viaje
Origen: Colombia
*Por favor, completá los campos indicados para poder cotizar
...
...

7 consejos prácticos para viajar a Croacia y aprovechar tu tiempo al máximo

Si estás planeando un viaje a Croacia, pon atención a estas recomendaciones clave: desde qué moneda llevar hasta qué lugares visitar.


Croacia se ha posicionado como uno de los destinos más atractivos del sur de Europa. Allí hay playas en el mar Adriático, ciudades medievales amuralladas, parques naturales y gastronomía mediterránea, entre muchas otras atracciones.

A continuación te compartimos siete consejos prácticos para viajar a Croacia desde Colombia, incluyendo datos clave para disfrutar al máximo tu estadía.

¿Dónde queda Croacia y cómo ir desde Colombia?

Croacia está ubicada en el sureste de Europa. Limita con Eslovenia, Hungría, Serbia, Bosnia y Herzegovina, y Montenegro. Al oeste, se enfrenta a la costa este de Italia, separada por el Adriático.

Mujer turista en la cima del Fuerte Lovrijenac en la ciudad de Dubrovnik en Croacia con vistas panorámicas.

Para viajar desde Colombia, no hay vuelos directos, por lo que debes tomar un vuelo con escalas en Madrid, Zúrich, Fráncfort del Meno, u otras ciudades europeas. Dependiendo de tus escalas, el tiempo de viaje varía entre 16 y 36 horas.

¿Croacia es seguro para viajar?

Croacia es considerado uno de los países más seguros de Europa. En el Global Peace Index 2024, ocupa el puesto 15 por su baja tasa de criminalidad, estabilidad política y calidad en servicios de salud.

Sin embargo, estos últimos pueden resultar caros para los turistas colombianos, por lo que te recomendamos viajar con una asistencia al viajero con cobertura médica internacional.

7 consejos prácticos para viajar a Croacia

Hay otros aspectos a considerar para que tu experiencia sea inolvidable. A continuación, te brindamos más consejos prácticos para viajar a Croacia.

1. Revisa los requisitos para viajar a Croacia

Dado que Croacia es parte del espacio Schengen, como ciudadano colombiano puedes visitar este país por hasta 90 días sin sacar una visa.

Sin embargo, a partir de mediados de 2025, es obligatorio obtener el permiso ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes), que se tramita online con hasta 72 horas de antelación.

Este permiso tiene un costo aproximado de 7 euros y es válido por 3 años o hasta el vencimiento del pasaporte, lo que ocurra primero.

2. Conoce las leyes de Croacia antes de viajar

Croacia mantiene ciertas normativas que conviene respetar para evitar multas y contratiempos:

  • No consumas alcohol en la vía pública. Solo puedes hacerlo en zonas habilitadas.
  • Respeta las playas y parques naturales, ya que están protegidos. Hay sanciones por acampar fuera de áreas habilitadas, usar drones sin licencia y dejar residuos, entre otros.
  • Modera la vestimenta y las manifestaciones de afecto en espacios religiosos. Croacia es un país católico conservador, especialmente fuera de los grandes centros urbanos.
  • No tomes fotos ni videos en playas nudistas. Las mismas están señalizadas como FKK (Freikörperkultur).
  • No hagas ruido por la noche. Sobre todo en ciudades costeras durante temporada alta, hay normativas municipales que prohíben ruidos fuertes después de las 22 horas. Esto incluye música en alojamientos turísticos, bares al aire libre y eventos privados.

3. Planea con anticipación tu ruta por Croacia

Con un buen itinerario, puedes recorrer Croacia en unos 10 días (14 si quieres una experiencia más completa). Para ello, es fundamental que planifiques bien las rutas, determines el aeropuerto de entrada y de salida —a veces, no vale la pena que sea el mismo—, y optimices el tiempo del que dispones.

Considera trasladarte por el país en autobús, ferry o vuelos internos. Si quieres alquilar un coche, resérvalo con antelación, ya que sobre todo en temporada alta, corres el riesgo de que no haya disponibilidad.

4. Lleva euros, pero conoce cuándo conviene usar kunas

Ten en cuenta que si vas a visitar áreas menos turísticas o mercados tradicionales, puede que los precios estén en kunas (la moneda croata anterior a su adopción del euro). En estos sitios, lo ideal es tener kunas en efectivo, ya que puede que no acepten tarjeta de crédito o débito.

Reserva el euro para hoteles, restaurantes y transporte, y evita cambiar dinero en el aeropuerto, por el tipo de cambio desfavorable.

5. Define bien tus fechas para viajar

La temporada alta turística en Croacia es en los meses de verano (junio-agosto). Pero, si quieres temperaturas más leves, menos multitudes y precios más asequibles, puedes viajar en otoño (septiembre-diciembre) o primavera (marzo-principios de junio).

Elige la fecha de tu viaje en relación con tus preferencias, presupuesto y actividades que quieras realizar.

6. Explora los parques nacionales de Croacia

Si te gusta la naturaleza, no te olvides de incluir alguno de estos parques nacionales en tu itinerario:

  • Parque Nacional de los Lagos de Plitvice (Plitvicka jezera): Es el más famoso del país y uno de los más antiguos del sudeste europeo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979 por su sistema de 16 lagos conectados entre sí por más de 90 cascadas y arroyos, todo rodeado de bosques densos y montañas.
  • Parque Nacional de Krka: Es una excelente alternativa a Plitvice si estás viajando por la costa. Su atractivo principal es la cascada Skradinski Buk, un salto de agua rodeado de molinos históricos y piscinas naturales. Hay sectores para bañarse, senderos, rutas en bicicleta y paseos en barco para explorar islotes y ruinas de monasterios medievales.
  • Parque Nacional de Mljet: Situado en una isla situada al sur del país, frente a la costa de Dubrovnik. Aquí puedes apreciar dos lagos de agua salada interconectados, playas, senderos sombreados, flora mediterránea y un monasterio benedictino sobre el islote de Santa María (en medio del Gran Lago).
Vista aérea del islote de Santa María en el Gran Lago con el monasterio benedictino visible entre la vegetación, Parque Nacional de Mljet, Croacia.

Las entradas a estos parques cuestan entre 10 y 40 euros, según el parque y la temporada. Si quieres hacer senderismo o deportes acuáticos, no olvides contar con la asistencia médica para deportes de Assist Card para estar 100% protegido ante imprevistos.

7. Consigue una tarjeta SIM local para conectarte a Internet

Si bien en Croacia hay buen wifi en las ciudades y las áreas turísticas, contar con una tarjeta SIM local prepaga te asegura la conectividad en zonas más alejadas. Si tu teléfono lo permite, puedes incluso usar una eSim para mayor practicidad.

El roaming internacional también es una opción, pero en general, es más costoso. Consulta las tarifas con tu operador antes de viajar.

Bonus: contrata una asistencia al viajero internacional

Si bien no es obligatorio contar con una asistencia al viajero internacional para Croacia, es altamente recomendable para garantizarte asistencia ante imprevistos y cobertura de gastos inesperados en el exterior.

Assist Card te brinda:

  • Cobertura médica internacional con telemedicina, hospitalización, medicamentos y repatriación sanitaria.
  • Asistencia 24/7 para todo tipo de consultas y emergencias.
  • Asesoría legal en caso de encontrarte con alguna situación que lo requiera.
  • Coberturas adicionales como protección para dispositivos móviles, para tu bolso de mano o para enfermedades preexistentes.

Solo coloca los datos de tu viaje en el cotizador, compara y elige tu plan, personalízalo con los opcionales que quieras y contrátalo en tan solo unos clics. ¡Recorre Croacia con total tranquilidad!


Sumar productos adicionales

En Assist Card tenemos productos diseñados especialmente para cada tipo de viajero, acá te dejamos algunos adicionales que puedes contratar con tu asistencia al viajero y personalizar tu experiencia. De esta forma podrás proteger tu equipaje, tu celular o dispositivos electrónicos, practicar deportes extremos o proteger tu valija


Preguntas frecuentes el seguro de viaje de la tarjeta de crédito

Si bien los servicios médicos de tarjeta de crédito ofrecen un monto de cobertura por accidente o enfermedad repentina, no suele ser suficiente para cubrir casos graves como internación, emergencias dentales o accidentes derivados de prácticas deportivas.

No, los servicios médicos de tarjetas de crédito no cubren enfermedades preexistentes sin excepción.

.

Para hacer uso de los servicios de asistencia en viaje otorgados por una tarjeta de crédito es necesario comprar los pasajes en su totalidad con dicha tarjeta y generar un certificado de viaje online desde el sitio web oficial de la tarjeta de crédito prestadora de la cobertura.


WhatsApp