Selecciona la fecha de tu viaje
Origen: Mexico
*Por favor, completá los campos indicados para poder cotizar
...
...

Viajar a Bolivia desde México sin preocupaciones

Descubre cuánto cuesta viajar a Bolivia desde México, cuál es la mejor época para visitar el país y qué opciones tienes para hacerlo con un presupuesto ajustado o todo incluido.


Si estás pensando en viajar a Bolivia, debes saber que este es un país lleno de contrastes naturales y culturales. Puedes aprovechar que este es uno de los 158 países que solo piden pasaporte de viaje los mexicanos, por lo que dispones de mayores facilidades para viajar a conocerlo. En este lugar podrás realizar un sinfín de actividades, además de maravillarte con impresionantes paisajes.

Más adelante te daremos algunos puntos clave para planificar tu viaje de forma efectiva:

¿Qué encontrarás en esta guía?

  • Presupuesto estimado: Costos de vuelos, hospedaje, alimentación y transporte.
  • Opciones de viaje: Diferencias entre paquetes turísticos y viajes por cuenta propia.
  • Mejor época para viajar: Clima por regiones y temporadas más convenientes.
  • Recomendaciones finales: Documentación, vacunas y consejos de ahorro.

¿Cuánto cuesta un viaje a Bolivia desde México?

El costo de un viaje a Bolivia depende mucho de la temporada en la que desees viajar, si te hospedas en un hotel o rentas alguna habitación desde alguna plataforma como Airbnb e incluso las actividades que desees realizar. Te muestro un desglose de los gastos considerables.

Estimación de vuelos redondos

El precio de los vuelos de México a Bolivia depende de la aerolínea y la anticipación con la que compres los boletos. En promedio, los vuelos redondos cuestan entre $8,700 y $15,000 MXN.

Hospedajes

  • Hostales o alojamientos económicos: Desde $200 MXN por noche.
  • Hoteles de 3 estrellas: Entre $500 y $1,200 MXN por noche.
  • Hoteles todo incluido o de lujo: Desde $2,500 MXN por noche.
Viajar a Bolvia

Alimentación y transporte local

El precio de la comida en Bolivia puede variar dependiendo del establecimiento, sin embargo comer en un restaurante local puede salir entre $100 a $250 MXN por persona. Estos precios pueden ir incrementando dependiendo de la demanda y tipo de comercio.

  • Transporte público (buses y minibuses): Aproximadamente $10 MXN por viaje.
  • Taxis o transporte privado: Desde $180 MXN por trayecto en ciudad.

Tours

El precio del tour dependerá de las actividades, duración y la zona. Pero puedes encontrar tours desde $250 pesos MXN hasta 4,400 MXN

Paquetes de viaje (All Inclusive)

Empresas como Best Day ofrecen paquetes que incluyen vuelo y hotel. Por ejemplo, paquetes que incluyen estadías en hoteles como Skyline Suites o RIXAA Hotel están disponibles desde MXN$14,387

Mejor época para viajar a Bolivia

Bolivia es un país con una gran diversidad climática, por lo que la mejor época para visitarlo depende de la región que se quiera explorar. En términos generales, la temporada seca, entre mayo y octubre, es la más recomendable para la mayoría de los viajeros.

Clima según regiones

El clima en Bolivia varía según la altitud y la geografía del territorio. Te presentamos las principales regiones y sus características climáticas:

  • Altiplano: Ubicado a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, el altiplano (donde se encuentran La Paz, el Lago Titicaca y el Salar de Uyuni) tiene inviernos fríos y veranos frescos. La mejor época para visitarlo es entre mayo y octubre, cuando hay menos lluvias y los cielos están despejados.
  • Valles: Ciudades como Cochabamba y Sucre tienen un clima templado durante todo el año. Sin embargo, la temporada seca (abril a octubre) es ideal para disfrutar de temperaturas agradables sin lluvias.
  • Amazonía: La región amazónica de Bolivia, incluyendo Rurrenabaque y el Parque Nacional Madidi, es calurosa y húmeda. La mejor época para visitarla es entre mayo y agosto, cuando las lluvias disminuyen y es más fácil el acceso a reservas naturales.

Temporadas turísticas altas y bajas

Al planear un viaje a Bolivia, es importante considerar las temporadas turísticas para evitar multitudes o aprovechar precios más accesibles.

  • Temporada alta (junio - agosto): Coincide con la temporada seca y las vacaciones de verano en muchos países, lo que atrae a más turistas. Es recomendable reservar vuelos y alojamiento con anticipación.
  • Temporada media (abril - mayo y septiembre - octubre): El clima sigue siendo favorable y hay menos afluencia de turistas, lo que permite encontrar mejores precios en hospedaje y tours.
  • Temporada baja (noviembre - marzo): Es la época de lluvias, lo que dificulta el acceso a algunas regiones, como el Salar de Uyuni, que puede estar inundado. Sin embargo, los paisajes se tornan verdes y los precios suelen ser más bajos.

Mejor fecha para viajar a Bolivia y evitar multitudes

Si el objetivo es disfrutar de tranquilidad y evitar las aglomeraciones de turistas, hay ciertos meses más recomendables.

Meses recomendados según tipo de experiencia

  • Aventura (trekking, montañismo, exploración): Los mejores meses son mayo, septiembre y octubre. Durante estos meses, el clima es seco, pero hay menos turistas que en la temporada alta.
  • Cultura (ciudades, museos, gastronomía): De abril a junio y de septiembre a noviembre, las ciudades como La Paz, Sucre y Potosí tienen menos afluencia de turistas y se pueden recorrer con mayor comodidad.
  • Descanso (naturaleza, lagos, retiros espirituales): La mejor época es entre abril y mayo, cuando la temporada de lluvias termina y los paisajes están verdes, sin la gran afluencia de turistas de junio y julio.

Fiestas y eventos que pueden encarecer tu viaje

  • Carnaval de Oruro (febrero o marzo): Es uno de los eventos más importantes de Bolivia, lo que provoca una alta ocupación hotelera y aumento en los precios de vuelos y hospedajes.
  • Fiesta de la Virgen de Urkupiña (agosto): Se celebra en Cochabamba y atrae a miles de peregrinos y turistas, encareciendo la estadía en la región.
  • Fiestas patrias (6 de agosto): Durante esta fecha, muchos bolivianos viajan dentro del país, aumentando la ocupación hotelera y los costos de transporte.

¿Cuánto sale un viaje a Bolivia desde México en 2024?

Presupuesto mínimo (mochilero - 7 días)

  • Vuelo redondo CDMX - La Paz: $7,000 - $10,000 MXN
  • Hospedaje (hostales o Airbnb): $150 - $400 MXN por noche
  • Comida (mercados y locales económicos): $100 - $250 MXN por día
  • Transporte local (buses y colectivos): $50 - $150 MXN por día
  • Entradas a sitios turísticos: $100 - $500 MXN en total
  • Presupuesto total aproximado: $12,000 - $16,000 MXN

Experiencia premium (comodidad y tours organizados - 7 días)

  • Vuelo redondo CDMX - La Paz: $9,000 - $15,000 MXN
  • Hospedaje (hoteles 3-5 estrellas): $800 - $3,000 MXN por noche
  • Comida (restaurantes y gastronomía local): $300 - $800 MXN por día
  • Transporte privado o tours: $500 - $1,500 MXN por día
  • Entradas y experiencias turísticas: $1,000 - $5,000 MXN en total
  • Presupuesto total aproximado: $30,000 - $50,000 MXN
Costo de viajar a Bolivia

Costos ocultos a considerar

  • Seguro de viaje: Puede costar entre $500 y $2,000 MXN dependiendo de la cobertura.
  • Impuestos de aeropuertos: Algunos aeropuertos bolivianos tienen tarifas adicionales al llegar o salir.
  • Propinas y cargos por servicio: En restaurantes y tours organizados.
  • Tasas de cambio: Algunas casas de cambio en Bolivia cobran comisiones altas. Se recomienda cambiar dinero en bancos o cajeros automáticos.

Mejor temporada para viajar a Bolivia según tu perfil de viajero

  • Mochilero: Si tienes poco presupuesto, te recomendamos viajar en Abril a junio o de septiembre a noviembre. Cuando los precios bajan y el clima es bastante favorable. Además te será fácil encontrar transporte y alojamiento a buen precio.
  • Parejas: ¿Deseas disfrutar con tu pareja de paisajes espectaculares y una experiencia más tranquila?, la mejor época es de mayo a agosto, cuando el cielo está despejado y se pueden visitar lugares icónicos como el Salar de Uyuni sin lluvias.
  • Familias: La mejor opción es viajar en julio o diciembre, cuando hay más actividades culturales y opciones de entretenimiento para todas las edades. Sin embargo, es recomendable reservar con anticipación debido a la alta demanda.

Viajes a Bolivia desde México: tips y recomendaciones finales

Documentación y requisitos

Para ingresar a Bolivia, los ciudadanos mexicanos deben contar con un pasaporte válido con al menos seis meses de vigencia. No se requiere visa para estancias de hasta 90 días. Sin embargo, es recomendable llevar copias de tus documentos y verificar los requisitos migratorios antes de viajar.

Seguro de viaje y vacunas

Contar con una asistencia o seguro de viaje es fundamental para evitar gastos imprevistos por emergencias médicas o pérdida de equipaje. En el extranjero, como en Bolivia, un mexicano puede enfrentar costos significativos si necesita atención médica, medicamentos, traslados hospitalarios o incluso en situaciones comunes como la pérdida de equipaje o documentos. Por ello, es altamente recomendable adquirir un seguro o asistencia de viaje como Assist Card, que brinda cobertura y respaldo en una amplia variedad de situaciones. Assist Card ofrece opciones de cobertura para Bolivia, asegurando asistencia en caso de cualquier imprevisto. Además, algunas zonas del país requieren la vacuna contra la fiebre amarilla, especialmente si planeas visitar regiones amazónicas.

Consejos para ahorrar

  • Reserva con anticipación: Tanto vuelos como hospedajes suelen ser más baratos si los compras con meses de antelación.
  • Opta por el transporte local: Los autobuses y colectivos son una opción económica para moverte dentro del país.
  • Come en mercados y fondas: La gastronomía boliviana es deliciosa y accesible en mercados y restaurantes locales.
  • Elige la mejor temporada: Viajar en temporada baja (abril-junio o septiembre-noviembre) te permitirá ahorrar en vuelos y alojamiento.
  • Viajar a Bolivia es una oportunidad única para explorar paisajes impresionantes, sumergirse en su rica cultura y vivir experiencias que quedarán grabadas en tu memoria. Con una planificación adecuada y los consejos que te hemos dado, tu viaje será una aventura sin contratiempos. ¡Prepárate para descubrir Bolivia y disfrutar al máximo de su belleza natural y su vibrante patrimonio cultural!



Preguntas frecuentes sobre la asistencia al viajero

Si, a la hora de recoger el equipaje, compruebas que no ha llegado o ha sufrido algún daño, deberás acercarte de inmediato al mostrador de información que suele hallarse próximo a las cintas para dejar constancia de lo ocurrido. La aerolínea deberá entregarte un formulario PIR. Recuerda que el PIR es imprescindible para poder iniciar la búsqueda y es requisito obligatorio para cualquier beneficio económico que incluya tu Assist Card.

El Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) es el comprobante que te entregan cuando haces un reclamo por algún problema con tu equipaje despachado. El reclamo debe hacerse siempre antes de abandonar el aeropuerto. El no cumplir con esta condición podría afectar ciertos beneficios que te corresponderían tanto con la aerolínea como a través de tu producto Assist Card (chequear condiciones particulares en el voucher). El código PIR tiene una referencia usualmente de 5 letras y 5 números (Ej: MADAR12345).
Las tres primeras letras son el código internacional del aeropuerto donde el cliente pone la reclamación y las dos siguientes corresponden a la compañía aérea. Lo encuentras normalmente en la parte superior del formulario. Si tu formulario no tiene ese código, por favor consulta allí para obtenerlo de otra forma, ya que es clave en casos de pérdida de equipaje para rastrearlo con probabilidad de éxito.

Debes informar a Assist Card dentro de las primeras 24 horas desde el aterrizaje. Puedes hacerlo a través de nuestra app, registrándote en nuestra página web, WhatsApp o a través de nuestros teléfonos. Recuerda que deberás tener a mano una copia del PIR y tu TAG (el talón que te entregó la aerolínea cuando despachaste).

Sí. Este add-on incluye una cobertura por daño o rotura de equipaje. Solo comunícate con Assist Card por cualquier medio para reportar la situación.

WhatsApp