Selecciona la fecha de tu viaje
Origen: Mexico
*Por favor, completá los campos indicados para poder cotizar
...
...

Tipos de visa americana: ¿cuál necesitas como mexicano?

¿Vas a viajar a Estados Unidos y no sabes qué tipo de visa necesitas? Descubre cuál es la ideal según tu motivo de viaje.


Si eres mexicano y estás planeando un viaje a Estados Unidos, conocer los distintos tipos de visa es fundamental para evitar contratiempos. La visa correcta no solo te permitirá ingresar legalmente al país, sino también realizar actividades específicas como turismo, estudios, negocios o trabajo. Cada categoría de visa tiene requisitos y condiciones particulares que debes tener en cuenta antes de iniciar tu trámite.

Este artículo te ayudará a identificar la visa adecuada según el propósito de tu visita, ya sea temporal o con intención de residencia. Además, si ya estás en proceso de Planear tu viaje a Estados Unidos, esta guía es un recurso imprescindible para conocer tus opciones migratorias de forma clara y organizada.

Comparativa general de visas americanas para mexicanos

En esta tabla te mostramos los de visa que podrías necesitar dependiendo del propósito de tu viaje a Estados Unidos. Este resumen te ayudará a identificar cuál se ajusta mejor a tu situación personal o profesional.

Categoría Tipos de visa Objetivo principal
Visas de turista y visitas cortas B1 / B2 Turismo, negocios, visitas breves
Visas de trabajo temporal o especializada H, L, O, P, TN Empleos calificados, artistas, transferencias laborales
Visas de estudio F, M, J Estudios académicos, técnicos o intercambios
Visas para reunificación familiar IR, F, K Unir a familiares directos con ciudadanos o residentes
Visas de inversión y negocios E1, E2, B1 Comercio o inversión entre México y EE.UU.
Visas humanitarias y religiosas U, T, R Casos especiales por violencia, trata o motivos religiosos

Visas de turista y visitas cortas (B1/B2)

Para viajar a Estados Unidos desde México, es clave entender las dos categorías principales de visas: no inmigrante e inmigrante.

Visas de no inmigrante: Para visitas temporales por turismo, trabajo, estudios, salud o intercambios. El objetivo es una estancia breve con intención de regresar.

Visas de inmigrante: Para quienes buscan vivir permanentemente en Estados Unidos, siendo el primer paso hacia la residencia legal.

A continuación, exploramos una de las visas de no inmigrante más comunes:

La visa B1/B2 permite a mexicanos ingresar temporalmente a EE. UU. por turismo, visitas familiares, tratamientos médicos o negocios puntuales (consultas, negociaciones sin empleo). Es ideal para estancias breves disfrutando de la cultura y oportunidades del país.

Requisitos, duración y actividades permitidas

Para la B1/B2, debes demostrar intención de volver a México, tener recursos para tu viaje y no buscar inmigrar o trabajar ilegalmente. El trámite incluye un formulario online (DS-160), pago y entrevista en la Embajada o Consulado.

La duración de la estancia la decide el oficial al entrar, generalmente hasta seis meses. Con esta visa puedes:

  • Hacer turismo y vacacionar.
  • Visitar a familiares y amigos.
  • Asistir a eventos de negocios (sin salario de EE. UU.).
  • Recibir tratamiento médico.
  • Participar en eventos amateur.
  • Negociar contratos.
  • Tener consultas de negocios.
Solicitar Visa

¿Se puede trabajar con visa de turista?

No. La visa B1/B2 es para visitas temporales, no para trabajar en EE. UU. Cualquier empleo remunerado o no, que beneficie a un empleador estadounidense, es una violación grave que puede resultar en deportación y prohibición de futuros ingresos.

Si tu meta es trabajar en EE. UU, más adelante hablaremos sobre las visas de trabajo. Recuerda que elegir la visa correcta es vital para evitar problemas legales y asegurar un viaje sin contratiempos.


Visas de trabajo temporal o especializada (H, L, O, P, TN)

¿Quieres trabajar temporalmente en EE. UU.? Conoce tus opciones de visa. Si buscas una oportunidad laboral temporal o especializada en Estados Unidos, existen visas diseñadas para ti. Estas permiten a empresas estadounidenses contratar talento extranjero para cubrir necesidades específicas. ¡Veamos algunas de las más importantes!

En resumen, necesitarás:

  • Una oferta de trabajo real de una empresa en EE. UU.
  • Que esa empresa inicie un trámite y sea aprobada por las autoridades de EE. UU.
  • Solicitar tu visa y asistir a una entrevista en la Embajada o Consulado.
  • Demostrar que cumples con los requisitos de la visa que necesitas.

Requisitos para mexicanos

Las visas de trabajo temporal requieren que tengas una oferta de empleo concreta y que tu empleador cumpla con los requisitos legales para contratarte. Para iniciar tu proceso, consulta directamente en la Embajada y consulados de Estados Unidos en México. Allí encontrarás detalles oficiales sobre trámites, formularios y requisitos específicos según el tipo de visa.

Profesiones más comunes

Para que sea aún más fácil de entender, aquí tienes una tabla con un resumen de las visas de trabajo más comunes:

Visa ¿Para quién es? Tiempo aproximado que te dejarán trabajar Ejemplos de trabajos comunes para mexicanos
H-2A Trabajadores agrícolas temporales. Hasta 1 año, con posibilidad de extensión hasta 3 años. Cosechadores de frutas y verduras.
H-2B Trabajadores temporales no agrícolas. Hasta 9 meses, dependiendo del empleador y el proyecto. Construcción, jardinería, hostelería.
H-1B Profesionales con estudios universitarios y habilidades especializadas. Hasta 3 años, renovable por otros 3 (máximo 6 años). Ingenieros, programadores, analistas, médicos.
L-1 Empleados de empresas multinacionales transferidos a EE. UU. Hasta 1 año inicial (para nuevas oficinas) o hasta 3 años, con extensión máxima de 5 a 7 años. Gerentes, ejecutivos, especialistas en tecnología.
O-1 Personas con habilidades extraordinarias en ciencias, artes, negocios, etc. Inicialmente hasta 3 años, con posibilidad de extensión en incrementos de 1 año. Artistas reconocidos, científicos con logros importantes.
P Atletas, artistas y grupos de entretenimiento. Hasta el tiempo que dure la competencia o presentación, máximo 1 año. Músicos, deportistas, actores.
TN Profesionales mexicanos en ocupaciones listadas en el T-MEC. Hasta 3 años, con posibilidad de renovarse indefinidamente. Ingenieros, contadores, consultores, diseñadores gráficos, científicos.

¿Sueñas con estudiar en EE. UU.? Conoce las Visas de Estudiante (F, M, J)

Si tienes planes de cursar estudios académicos o vocacionales en Estados Unidos, existen visas específicas para estudiantes internacionales. Las más comunes son la visa F, la visa M y la visa J. ¡Descubramos cuál podría ser la adecuada para ti!

¿Qué instituciones califican?

Para poder obtener una visa de estudiante (F o M), deberás ser aceptado y matriculado en un programa de estudios en una institución educativa certificada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP). Estas instituciones están autorizadas por el gobierno de EE. UU. para recibir estudiantes internacionales.

  • Visa F: Generalmente se utiliza para estudiar en instituciones académicas como universidades, colegios, escuelas secundarias privadas, programas de inglés y seminarios.
  • Visa M: Está destinada a estudiantes que desean realizar estudios vocacionales o no académicos en instituciones como escuelas técnicas o de formación profesional.
  • Visa J: Esta visa es para participantes en programas de intercambio cultural y educativo aprobados, que pueden incluir estudios, investigación, enseñanza, capacitación laboral y programas au pair. Las instituciones anfitrionas y los programas deben estar designados por el Departamento de Estado de EE. UU.

¿Cómo saber si una institución califica?

Las instituciones educativas certificadas por el SEVP emiten un documento crucial llamado Formulario I-20, Certificado de Elegibilidad para el Estatus de Estudiante No Inmigrante. Si una institución te ha aceptado y está autorizada para estudiantes internacionales, te enviará este formulario, el cual es indispensable para tu solicitud de visa. Para la visa J, la institución o el patrocinador del programa de intercambio te proporcionará el Formulario DS-2019, Certificado de Elegibilidad para el Estatus de Visitante de Intercambio (J-1).

Derechos y limitaciones como estudiante con visa F o M

Derechos:

  • Estudiar en la institución aprobada: Tu principal derecho es participar en el programa académico para el cual fuiste admitido.
  • Permanecer en EE. UU. mientras mantengas tu estatus: Siempre y cuando estés matriculado a tiempo completo, cumplas con las regulaciones de tu visa y tu Formulario I-20 esté vigente.
  • Trabajo limitado dentro del campus (Visa F): Los estudiantes F-1 pueden trabajar dentro del campus de la institución que los matriculó, con ciertas restricciones en cuanto a horas y tipo de trabajo.
  • Capacitación Práctica Opcional (OPT) (Visa F): Después de completar tus estudios, los estudiantes F-1 pueden solicitar OPT, que les permite trabajar en un campo relacionado con su área de estudio por un período limitado. Algunas áreas STEM pueden extender este período.
  • Capacitación Práctica Curricular (CPT) (Visa F): En algunos casos, los estudiantes F-1 pueden participar en CPT, que es una experiencia laboral relacionada directamente con su programa de estudios antes de la graduación.
  • Permanecer en EE. UU. por un período de gracia: Después de finalizar tus estudios (y cualquier OPT autorizado), generalmente tienes un período de gracia para prepararte para salir de Estados Unidos.

Limitaciones:

  • No trabajar fuera del campus sin autorización: Los estudiantes F y M generalmente no pueden trabajar fuera del campus sin una autorización específica del USCIS. El trabajo no autorizado es una violación del estatus de la visa.
  • Mantener la inscripción a tiempo completo: Debes estar inscrito a tiempo completo en tu programa de estudios para mantener tu estatus de visa. Reducir tu carga académica sin la autorización adecuada puede violar tu estatus.
  • Cumplir con las regulaciones de la visa: Debes cumplir con todas las regulaciones de inmigración de EE. UU.
  • Salir de EE. UU. al finalizar tu programa (y período de gracia): Se espera que regreses a tu país de origen una vez que completes tus estudios y finalice tu período de gracia.
  • Transferencia de institución (Visas F y M): Si deseas transferirte a otra institución, debes seguir un procedimiento específico y obtener la aprobación del SEVP.
  • Restricciones para dependientes (Visas F-2 y M-2): Los cónyuges e hijos dependientes con visas F-2 o M-2 generalmente no están autorizados para trabajar en Estados Unidos. Los dependientes F-2 pueden estudiar a tiempo parcial en programas recreativos o vocacionales, pero no pueden inscribirse en estudios que conduzcan a un título.

¿Negocios o inversión en EE. UU.? Visas clave (E1, E2, B1)

Si eres mexicano con planes de invertir o hacer negocios en Estados Unidos, estas visas son importantes:

Visas E1 y E2: Inversión y condiciones

Las visas E-1 (Comerciante) y E-2 (Inversionista) son para mexicanos con tratados comerciales con EE. UU. Permiten entrar por negocios o inversiones significativas.

  • E-1: No hay monto fijo de comercio, pero debe ser grande y principal entre México y EE. UU.
  • E-2: Debes invertir una cantidad "sustancial" en un negocio real y activo en EE. UU. El dinero debe estar en riesgo.

Condiciones clave: Ser mexicano, intención de salir de EE. UU., comercio/inversión importante y negocio real.

Visa B-1: Viajes de negocios cortos

La visa B-1 es para viajes temporales de negocios (reuniones, negociaciones), no para trabajar ni invertir sustancialmente.

Importante: Para invertir o trabajar en tu propio negocio, la visa E-2 suele ser la mejor opción. La B-1 es para actividades de negocios breves.

Evalúa bien tus planes para elegir la visa correcta. Consultar con un abogado puede ayudar.


Visas Humanitarias y Religiosas: Apoyo en Casos Especiales (U, T, R)

Estados Unidos ofrece visas para personas en situaciones vulnerables o que buscan realizar trabajo religioso. Veamos las principales:

Visa ¿Para quién es? ¿Qué ofrece? Proceso General
U Víctimas de ciertos crímenes que han sufrido abuso mental o físico sustancial y cooperan con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento del crimen. Estatus de no inmigrante por hasta 4 años, con posibilidad de ajuste a residente permanente. Permite vivir y trabajar legalmente en EE. UU. Presentar el Formulario I-918 junto con certificación de una agencia de la ley. Puede haber largos tiempos de espera debido a límites anuales.
T Víctimas de trata de personas (tráfico sexual o laboral) que cumplen ciertos requisitos y están dispuestas a cooperar razonablemente con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento de los tratantes. Estatus de no inmigrante por hasta 4 años, con posibilidad de ajuste a residente permanente. Permite vivir y trabajar legalmente en EE. UU. Protección contra la deportación. Presentar el Formulario I-914 junto con evidencia de ser víctima de trata. Puede haber largos tiempos de espera debido a límites anuales.
R Personas que buscan ingresar a EE. UU. para trabajar temporalmente en una ocupación religiosa para una organización religiosa sin fines de lucro en los Estados Unidos. Estatus de no inmigrante por un período inicial de hasta 5 años, con posibilidad de extensión hasta un máximo de 5 años en total (para trabajadores religiosos no ministros). Permite trabajar para la organización religiosa patrocinadora. El empleador religioso debe presentar el Formulario I-129. El solicitante luego aplica para la visa y asiste a una entrevista. Los requisitos incluyen haber sido miembro de la denominación religiosa durante al menos 2 años antes de la solicitud.

Casos especiales: Estas visas están diseñadas para brindar protección y oportunidades a personas en circunstancias difíciles:

  • Violencia: La visa U apoya a víctimas de crímenes violentos.
  • Trata: La visa T protege a víctimas de la trata de personas.
  • Ayuda humanitaria: Aunque no existe una única "visa humanitaria", estas opciones, junto con el asilo, ofrecen alivio en situaciones urgentes.

Procesos y tiempo de respuesta: Estos trámites pueden ser complejos y los tiempos de espera varían. Las visas U y T tienen límites anuales, lo que puede generar largas listas de espera. La visa R depende más del empleador y los requisitos del solicitante. En todos los casos, se recomienda asesoría legal profesional.


¿Qué visa para EE. UU. necesitas? ¡Descúbrelo fácil!

Para saber qué visa te conviene, lo principal es tener claro para qué vas a viajar a Estados Unidos.

¿Dónde buscar ayuda oficial?

Visita la página de la Embajada de EE. UU. en México. Ahí tienen toda la información sobre cada tipo de visa. Busca las secciones de visa de turista y visa de trabajo para empezar.

Casos comunes:

  • Turismo/Visita: Lo más probable es la visa B1/B2.
  • Estudios: Necesitarás una visa F, M o J.
  • Trabajo temporal: Busca las visas H, L o TN.
  • Otros motivos: Para inversión, familia o ayuda especial, hay otras visas como E, IR, F, K, U, T y R.

La clave: Define bien tu motivo de viaje y revisa la información oficial. ¡Así encontrarás tu visa ideal!


¿Cuánto cuesta tramitar una visa americana?

El costo para obtener una visa americana varía según la categoría a la que apliques. Es importante estar al tanto de las tarifas actuales y los posibles gastos adicionales.

Tarifas por tipo de visa

Aquí tienes una tabla con las tarifas de solicitud de visa de no inmigrante más comunes (en dólares estadounidenses - USD). Recuerda verificar siempre la información más actualizada en el sitio web oficial de la Embajada de los Estados Unidos en México, ya que las tarifas pueden cambiar.

Tipo de Visa Tarifa (USD)
Visa de Turista/Negocios (B1/B2) $185
Visa de Estudiante (F, M) $185
Visa de Intercambio (J) $185
Visa de Trabajo Temporal (H, L, O, P, Q, R) $205
Visa de Comerciante/Inversionista (E) $315
Visa de Prometido(a) (K) $265

Consideraciones sobre las tarifas:

  • Estas tarifas son por la solicitud y generalmente no son reembolsables, incluso si la visa es denegada.
  • En México, el pago se realiza en pesos mexicanos al tipo de cambio vigente al momento de pagar.
  • Consulta el sitio web de la Embajada para conocer las formas de pago aceptadas.

Costos adicionales y tiempos de espera

Además de la tarifa de la visa, considera estos posibles costos adicionales:

  • Exámenes médicos: Algunas categorías de visa requieren un examen médico con un médico autorizado por la Embajada.
  • Traducción de documentos: Si necesitas presentar documentos que no estén en inglés, es posible que debas pagar por su traducción certificada.
  • Gastos de viaje: Deberás considerar los costos de traslado a la Embajada o Consulado para tu cita (Ciudad de México, Guadalajara, Hermosillo, Matamoros, Mérida, Monterrey, Nogales, Nuevo Laredo, Tijuana).

Seguro médico internacional

Aunque no es un requisito para todas las visas, es altamente recomendable contar con un seguro médico internacional que te proteja en caso de enfermedad o accidente durante tu estancia en Estados Unidos. En Assist Card, puedes cotizar tu seguro fácilmente: selecciona tu región de destino, fechas de viaje y edades de los pasajeros, y haz clic en "Cotizar".

Tiempos de espera

Los tiempos para obtener una cita y el procesamiento de la visa varían según la categoría y la carga de trabajo de la Embajada o Consulado. Es importante planificar con anticipación y revisar los tiempos de espera estimados en el sitio web oficial. Algunas visas pueden tener tiempos de espera más largos que otras.


Consejos para tu cita en la embajada o consulado en México

La entrevista es una parte crucial del proceso de solicitud de visa. Prepararte adecuadamente puede marcar la diferencia.

Documentos indispensables

  • Pasaporte vigente: Con una validez de al menos seis meses más allá de tu fecha prevista de entrada a Estados Unidos (a menos que acuerdos específicos con México lo eximan).
  • Hoja de confirmación del formulario DS-160: Impresa.
  • Comprobante de pago de la tarifa de la visa: Original.
  • Fotografía reciente: Que cumpla con los requisitos especificados por la Embajada.
  • Carta de cita: Impresa.
  • Documentos de respaldo: Varían según el tipo de visa, pero pueden incluir pruebas de lazos con México (empleo, propiedad, familia), solvencia económica, carta de invitación (si aplica), etc. Revisa la lista específica de documentos recomendados para tu categoría de visa en el sitio web de la Embajada.

Tips para la entrevista

  • Sé puntual: Llega a la hora indicada para tu cita.
  • Vístete apropiadamente: Opta por un atuendo formal o semi-formal.
  • Sé honesto y directo: Responde a las preguntas de manera clara y concisa, sin divagar.
  • Habla en inglés (si te sientes cómodo): Si tu nivel de inglés es suficiente, puedes responder en inglés. De lo contrario, la entrevista se realizará en español.
  • Mantén la calma y sé cortés: Los oficiales consulares están ahí para evaluar tu elegibilidad para la visa.
  • Escucha atentamente la pregunta antes de responder.
  • No ofrezcas información innecesaria. Responde solo lo que te preguntan.
  • Demuestra tus lazos con México: Es importante convencer al oficial consular de que tienes lazos fuertes con México y la intención de regresar después de tu visita temporal (si aplica a tu categoría de visa).
Tipos de visa para mexicanos

¿Qué hacer si te rechazan la visa americana?

Recibir una negación de visa puede ser desalentador, pero es importante entender los motivos y saber cómo proceder.

Motivos comunes de rechazo

Algunas de las razones más frecuentes por las que se niega una visa americana incluyen:

  • No demostrar lazos suficientes con México: El oficial consular debe estar convencido de que regresarás a México después de tu visita temporal (si aplica a tu visa).
  • Historial migratorio previo: Haber violado leyes de inmigración en visitas anteriores a EE. UU.
  • Problemas penales: Antecedentes criminales pueden ser motivo de inelegibilidad.
  • Información inconsistente o falsa: Proporcionar datos incorrectos o engañosos en la solicitud o durante la entrevista.
  • No demostrar solvencia económica: No convencer al oficial de que tienes los medios para cubrir tus gastos en EE. UU. sin trabajar ilegalmente.
  • Inadmisibilidad bajo la ley de inmigración de EE. UU.: Existen varias causales de inadmisibilidad relacionadas con salud, seguridad, etc.

El oficial consular te informará el motivo general del rechazo durante la entrevista o a través de una carta.

Cómo volver a aplicar

Si tu visa es rechazada, puedes volver a aplicar en el futuro. Sin embargo, es crucial que primero:

  • Comprendas la razón del rechazo: Analiza la explicación que te dieron.
  • Corrijas el problema: Si fue por falta de documentación, reúnelos. Si fue por lazos débiles, busca cómo fortalecerlos. Si hubo un error en la solicitud, corrígelo.
  • No apliques inmediatamente: Espera un tiempo razonable, especialmente si la razón del rechazo requiere cambios significativos en tu situación.
  • Sé honesto en tu nueva solicitud: No intentes ocultar el rechazo anterior.
  • Considera buscar asesoría legal: Un abogado de inmigración puede ayudarte a entender mejor las razones del rechazo y cómo abordar una nueva solicitud.

Volver a aplicar sin abordar la causa del rechazo inicial probablemente resultará en una nueva negación.

¿Cuánto dinero puedes llevar a EE. UU. desde México?

Al viajar desde México a Estados Unidos, existen regulaciones sobre la cantidad de dinero en efectivo que puedes llevar contigo.

Límites legales y requisitos de declaración

No hay un límite en la cantidad de dinero que puedes llevar. Sin embargo, si la cantidad total de moneda o instrumentos monetarios (como cheques de viajero, giros postales, etc.) que tú y tu familia llevan excede los $10,000 dólares estadounidenses, debes declararlo al Customs and Border Protection (CBP) al ingresar o salir de Estados Unidos.

¿Cómo se declara? Debes completar el Formulario FinCEN 105 (Report of International Transportation of Currency or Monetary Instruments) y entregarlo a los oficiales del CBP.

¿Qué pasa si no declaras? No declarar cantidades superiores a $10,000 puede resultar en la confiscación del dinero y posibles sanciones civiles o penales.

La regla aplica a la cantidad total que lleva tu grupo familiar viajando junto.

Es importante ser transparente y cumplir con las regulaciones para evitar problemas al cruzar la frontera.


Recomendaciones finales

Conocer las visas americanas para mexicanos es clave para viajar por turismo, trabajo, estudio o familia. Infórmate siempre en los sitios oficiales de la Embajada y Consulados de EE. UU. La honestidad y la preparación son vitales en tu solicitud y entrevista.

Más allá de la visa, recuerda que al viajar a EUA, contar con una asistencia integral es fundamental. Assist Card te ofrece mucho más que un seguro de viaje, brindándote tranquilidad ante imprevistos médicos (urgencias dentales, lesiones, malestares) y no médicos (pérdida de equipaje, retrasos de vuelo, robo de documentos). ¡Viaja protegido ante cualquier eventualidad con Assist Card!



Preguntas frecuentes sobre la asistencia al viajero

Si, a la hora de recoger el equipaje, compruebas que no ha llegado o ha sufrido algún daño, deberás acercarte de inmediato al mostrador de información que suele hallarse próximo a las cintas para dejar constancia de lo ocurrido. La aerolínea deberá entregarte un formulario PIR. Recuerda que el PIR es imprescindible para poder iniciar la búsqueda y es requisito obligatorio para cualquier beneficio económico que incluya tu Assist Card.

El Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) es el comprobante que te entregan cuando haces un reclamo por algún problema con tu equipaje despachado. El reclamo debe hacerse siempre antes de abandonar el aeropuerto. El no cumplir con esta condición podría afectar ciertos beneficios que te corresponderían tanto con la aerolínea como a través de tu producto Assist Card (chequear condiciones particulares en el voucher). El código PIR tiene una referencia usualmente de 5 letras y 5 números (Ej: MADAR12345).
Las tres primeras letras son el código internacional del aeropuerto donde el cliente pone la reclamación y las dos siguientes corresponden a la compañía aérea. Lo encuentras normalmente en la parte superior del formulario. Si tu formulario no tiene ese código, por favor consulta allí para obtenerlo de otra forma, ya que es clave en casos de pérdida de equipaje para rastrearlo con probabilidad de éxito.

Debes informar a Assist Card dentro de las primeras 24 horas desde el aterrizaje. Puedes hacerlo a través de nuestra app, registrándote en nuestra página web, WhatsApp o a través de nuestros teléfonos. Recuerda que deberás tener a mano una copia del PIR y tu TAG (el talón que te entregó la aerolínea cuando despachaste).

Sí. Este add-on incluye una cobertura por daño o rotura de equipaje. Solo comunícate con Assist Card por cualquier medio para reportar la situación.

WhatsApp