Origen: Chile
...
...

Mal de altura: Qué es y cómo evitarlo?

Si sufres al volar, o al realizar actividades de altura en este artículo encontrarás sugerencias para evitar el dolor. Lee atentamente las recomendaciones de nuestros expertos.

Mal de altura: ¿Qué es y cómo evitarlo?

 

En primer lugar aclararemos a que se llama mal de altura o mal de montaña, como muchos suelen llamarle a este trastorno que nace por la poca adaptación del organismo a la falta de oxígeno (hipoxia). Comúnmente uno tiende a pensar que la concentración de oxígeno atmosférico disminuye con la altitud (a medida que ascendemos), cuando en realidad la cantidad de oxígeno es siempre la misma, aproximadamente de un 21% (independientemente de la altura). Lo que disminuye es la presión atmosférica y por lo tanto el oxígeno inspirado es menor.

 

 

Mal de altura síntomas: ¿sabes identificar correctamente los síntomas? ¿conoces por qué nacen?

 

Básicamente lo que sucede es que, a medida que ascendemos, se produce una disminución progresiva de la presión atmosférica y también de la presión parcial de oxígeno en el aire que respiramos. Los síntomas suelen aparecer a partir de los 2000 metros de altura en aquellas personas que no estás acostumbradas a esa presión atmosférica.

 

 

Los síntomas más frecuentes son:

  • Mareos, náuseas, debilidad, pulso acelerado, respiración agitada o difícil y dolores de cabeza.
  • A medida que se asciende se puede sentir también una falta en la visión y de conciencia y algo de hinchazón en las manos, pies o cara. 

 

Los síntomas más graves, y más vistos en los montañeros son:

  • Edema pulmonar o cerebral.

 

Mal de altura tratamiento: ¿conoces cómo puedes tratarlo?

 

  • La principal manera de prevenir o evitar el mal de altura es la aclimatación, es decir, la ascensión progresiva para adaptarse de una manera lenta a la hipoxia de la altitud. 
  • Además, dentro de las acciones de prevención es fundamental tener en cuenta la hidratación. Siendo recomendado consumir al menos entre 4 o 5 litros de agua al día. 
  • Respecto a la ingesta diaria, la sugerencia es mantener una dieta variada y rica en hidratos de carbono. 
  • Fundamental, llevar contigo algunos dulces qué fácilmente puedas ingerir y que sean livianos. El azúcar ayudará a prevenir algunos de estos síntomas. 
  • Queda totalmente prohibida la ingesta de alcohol y el tabaco y las comidas muy pesadas.
  • Es sumamente importante encontrarse bien descansado. El cuerpo es la herramienta que nos permitirá encontrarnos en ese lugar y sanar los síntomas, siempre y cuando la cuidemos. Por eso, dormir al menos 8 horas para estar con energía para realizar un esfuerzo de ascenso será reconfortante para el cuerpo. 
  • En caso de sentir los síntomas enunciados previamente, lo primero que debes hacer es frenar y revisar si los pasos previos de hidratación y descansos están siendo cumplidos. 
  • Si los síntomas continúan presentes luego de haber frenado, e hidratado del cuerpo lo siguiente es no continuar con la realización de dicho esfuerzo físico.
  • Si estás por viajar a países que se conocen están a una altitud que suele ocasionar a los viajeros algunos síntomas de mal de altura, puedes también recurrir a tu médico para obtener algún medicamento de prevención de estos síntomas.

 

 

Descubre cómo prevenir el Mal de altura

 

Estas formas de prevenir ayudarán a aliviar los síntomas ocasionados por el mal de altura o mal de montaña. Pero, si tu caso sucede al hacer montañismo, si lo que estás planeando es ascender una montaña muy alta la primera recomendación es que hables con tu médico clínico de confianza para que realice tus chequeos médicos, previo a exponerte a dicha actividad. 

 

Si este es tu caso y eres un deportista, seguro ya conoces que existen equipos cada vez más evolucionados que facilitan la aclimatación. Esto requiere de varios días previos de ejercicios con equipos especializados para que tu cuerpo conozca y se aclimate a la falta de presión atmosférica. Se realiza de manera pausada y paulatinamente para no sufrir ningún síntoma. Y así, al llegar al día del ascenso el cuerpo ya estará preparado. 

 

No subestimar estos síntomas es uno de los tratamientos que se recomiendan también. Cuando el cuerpo se expresa, hay que escucharlo. Si bien existen síntomas leves, los más agudos como edema pulmonar también son atendidos. 

 

Por lo que, si estás por viajar recuerda lo importante que es hacerlo con una asistencia al viajero que pueda asistirte en todo lugar y momento ante estos u otros síntomas. No todas las empresas de asistencia médica al viajero cuentan con las herramientas y logística para asistir ante estos síntomas. 

 

Si deseas viajar tranquilo y con la confianza de que contarás con la ayuda y asesoría necesaria, ingresa en ASSIST CARD, www.assistcad.com/cl y cotiza tu asistencia al viajero. Predefine tu estilo de viaje, y sé sincero contigo mismo a la hora de elegir la cobertura médica que te acompañará en tu próxima aventura.