Donde hacer astroturismo en Chile/ Assist Card

Origen: Chile
...
...

 ¿Dónde hacer astroturismo en Chile?

 

 

Si estás buscando un viaje revelador, si estás planeando unas vacaciones cerca de las estrellas y/o llegaste a este artículo por casualidad, aquí te contamos en primer lugar que el turismo astrológico en Chile y en el resto del mundo existe desde la época prehispánica (es decir miles de años atrás). Esta actividad de observar los astros era una práctica muy común para aquella época. 

 

Actualmente es muy complicado realizar el astroturismo en zonas urbanas debido a la contaminación atmosférica. Sin embargo, existe la posibilidad de disfrutar de los astros, las estrellas, y la belleza que suele rodear estos destinos en Chile. El astroturismo en Santiago ha crecido año a año y es una actividad asociada al turismo sostenible. 

 

¿Qué se hace durante el astroturismo en Chile? Se observan los astros, se contemplan las estrellas  y admiran las estrellas fugaces, las constelaciones, y los planetas por medio del telescopio o sin el apoyo de él. Además, el turismo astronómico en Chile está preparado al punto que los hospedajes cuentan con programas de conservación sideral, como también observatorios astronómicos o museos para que la experiencia sea completa.

 

 

 ¿Por qué elegir Chile para hacer astroturismo?

 

 

En primer lugar podríamos decir que por ser la infraestructura más amplia para la observación astronómica en todo el mundo, ya que cuenta con más del 40%. Además, Chile cuenta con 13 observatorios científicos, que están abiertos a las visitas del público general; 7 de ellos son universitarios y 6, internacionales. Por otro lado, y no menos importante, existen 35 observatorios turísticos de los cuales: 5 son públicos, 23 son privados y 7 de organizaciones sin fines de lucro (nacieron hace aproximadamente dos décadas). Y por último porque existen 26 servicios de alojamiento que ofrecen productos vinculados al astroturismo en Chile, 16 de los cuales están en la Región de Coquimbo. 

 

Esta misma región cuenta con 61 distintos servicios de turismo astronómico, incluyendo visitas nocturnas a observatorios; observaciones y excursiones a cielo abierto; recorrido por observatorios científicos; alojamientos con oferta astroturística; arriendo de equipos; observación solar; y servicios audiovisuales.

 

 

 7 zonas para hacer Astroturismo en Chile

 

 

Antofagasta: es reconocida por los fans de las estrellas, y es el destino ideal para practicar el astroturismo en rincones tan espectaculares como la Mano del Desierto, Pampa Joya o Alto Loa, que recibieron la certificación Starlight en 2014. Además cuenta con 4 espacios turísticos para visitar observatorios científicos, entre los que destacan ALMA y el Observatorio Paranal, creados gracias a inversiones internacionales, a los que se suman el observatorio UCN (ex-Sirius), de la Universidad Católica del Norte y Ckoirama y Nayra, de la Universidad de Antofagasta. 

 

Atacama: brinda la posibilidad de visitar dos enfoques distintos, por un lado el Observatorio científico Las Campanas y por el otro el Observatorio Inca de Oro, ubicado en Diego de Almagro. 

 

Coquimbo: es la zona con más observatorios para disfrutar del astroturismo en Chile. Esta zona posee 11 lugares para realizar turismo astronómico admirando el universo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valparaíso: aquí tendrás la posibilidad de admirar el cielo yendo al Observatorio Galileo Galilei (Valparaíso) y al Observatorio Pocuro (Calle Larga). Sugerimos visitar ambos, para que la experiencia sea completa. 

 

Región Metropolitana: aquí existen tres observatorios científicos: el de la UMCE, Parque Metropolitano Manuel Foster (observatorio museo) y el Observatorio Astronómico Nacional Cerro Calán. Además, existen cinco observatorios turísticos:

 

 

 

 

 

 

 

O’Higgins: brinda la posibilidad de visitar dos centros de observación:

 

 

 

 

Maule: aquí sólo existe el Observatorio Orión (Villa Alegre).

 

Biobío: invita a los turistas a visitar el observatorio científico, Wangulen Mapu, y luego asombrarse en los cuatro observatorios turísticos:

 

 

 

 

 

 

 

Los Lagos: aquí priman los cielos nublados y un clima lluvioso por lo cual puede verse, dependiendo el clima, un poco entorpecida la visibilidad. El observatorio turístico se llama Academia de Astronomía Colegio San Francisco Javier (Puerto Montt).

 

De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Turismo, Coquimbo es la región con la oferta turística astronómica más consolidada, con el 43% de esta a nivel país; luego aparece la Región Metropolitana con el 14%, Antofagasta con el 11% y les siguen Biobío, O’Higgins y Valparaíso con 2% cada una y, finalmente Maule, Atacama, Los Lagos, con un 1%, respectivamente.

 

Vayas a donde vayas, recuerda que salir de viaje implica aventarse a una nueva rutina de vida, con horarios distintos, gastronomía no habitual entre otras sorpresas o imprevistos que pueden suceder.  Por eso, no olvides salir protegido adquiriendo tu asistencia al viajero. Ingresa en www.asssitcard.com/cl y elige la cobertura que más se adecue a tu plan de viaje. 

 

 

WhatsApp