Existen diferentes rutas para viajar a Panamá desde Ecuador, ¿estás listo para explorarlas? Adéntrate en la cultura, los paisajes y las costumbres de este bellísimo país con el respaldo de Assist Card.
Panamá es un destino repleto de atractivos turísticos, que combina exuberante naturaleza con modernas ciudades. Este pequeño gigante de Centroamérica se presenta como el lugar ideal para visitar desde Ecuador. Gracias a su amplia oferta de vuelos y precios competitivos, cada vez más ecuatorianos eligen Panamá como un destino prometedor para sus vacaciones o escapadas.
En este artículo, conocerás al detalle cuáles son las mejores rutas para volar, desde qué ciudades partir y qué consejos tener en cuenta. ¡Toma nota!
Panamá es una experiencia integral en términos de turismo. Las opciones son amplias y diversas: aquí puedes ver el famoso Canal de Panamá, la moderna capital homónima, la vida silvestre de las Tierras Altas y las coloridas playas de la Riviera del Pacífico, ¡hasta un pueblo ubicado en el cráter volcánico del Valle de Antón!
Si bien las atracciones turísticas en Panamá son una de las grandes razones por la cuales visitar este país, también existen otros motivos para eso: un clima ideal y la accesibilidad en forma de vuelos directos y pocos requisitos de entrada.
Por si no lo sabías, los ecuatorianos están exentos de visa en el caso de que quieran ir a Panamá con fines turísticos, así que ¡prepárate para organizar tu viaje!
Panamá y Ecuador están unidos por una considerable variedad de rutas aéreas ofrecidas por varias aerolíneas internacionales. Existen tres puntos principales de partida en Ecuador: Quito, Guayaquil y Manta.
Las empresas Avianca y Copa Airlines son las principales proveedoras, aunque también existen otras alternativas regionales. A continuación, puedes revisar las características generales de estos vuelos desde cada uno de los puntos mencionados.
Quito es la capital de Ecuador y, por ende, el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre Quito (UIO) es la terminal aérea con mayor flujo de vuelos a todo el mundo. Tanto es así que, por supuesto, es donde más opciones de vuelo tendrás para ir a Panamá.
Lo más conveniente es tomar un vuelo directo hasta Ciudad de Panamá, con una duración de alrededor de 2 horas. Si esto no fuera posible, hay alternativas con escalas.
En todo caso, las tarifas para volar a Panamá desde Quito van desde los 300 a los 600 dólares.
El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo (GYE) de Guayaquil ofrece vuelos operados por Avianca, Copa Airlines y LATAM.
La mayoría arriban al Aeropuerto Internacional de Tocumen (PTY) en la Ciudad de Panamá y presentan un rango de precios que va desde los 320 a los 600 dólares. Lo mejor es que duran solo 2 horas, por lo que podrás estar rápidamente en tu destino.
Ubicada en la costa del Pacífico, la ciudad de Manta es otro de los puntos de partida para viajar a Panamá. Desde el Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro (MEC), puedes optar por viajes de 250 a 700 dólares, que se estructuran, principalmente, con una escala en Quito o en Bogotá.
La duración de los vuelos depende exclusivamente de las escalas programadas para cada uno.
La oferta en vuelos de Ecuador a Panamá es bastante nutrida. Entre tantas alternativas, es clave saber cómo conseguir el mejor precio. Para ello, tienes que hacer un seguimiento de cómo evolucionan los precios, así como también, adquirir tus pasajes con antelación (idealmente, unos 2 o 3 meses antes).
Otro gran recurso para los viajeros es usar los sitios web que se encargan de realizar comparativas entre los vuelos que ofrece cada empresa disponible. Solo deberás colocar las ciudades de partida y llegada, indicar las fechas y revisar los precios más convenientes. ¡Presta atención! Existen fechas más baratas que otras.
Si quieres ahorrar dinero, debes saber que los precios más altos para viajar a Panamá tienen lugar durante la temporada alta de turismo, que se relaciona con la temporada seca en el país (de diciembre a abril).
Incluso hay picos máximos entre las últimas semanas de diciembre y las primeras de enero, ya no tanto por el clima, sino por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Por el contrario, la temporada baja (de junio a noviembre) suele ser más económica, tanto en vuelos como en hospedajes, ya que coincide con la temporada de lluvias.
Ya tienes toda la información sobre las principales rutas para volar a Panamá. Puede que ahora te estés preguntando sobre qué llevar en el bolso de mano, qué moneda se usa allí u otros detalles para planificar tu estancia. Por eso, te damos estas recomendaciones:
¡Vive Panamá sin miedo! Emprende un viaje libre de preocupaciones con la asistencia al viajero de Assist Card. Esta ofrece asistencia 24/7 en español con amplia cobertura médica con repatriación sanitaria y asistencia legal.
Además, cuenta con add-ons como localización de equipaje, protección para tu bolso de mano y dispositivos móviles, y todo lo que necesitas para viajar con absoluta tranquilidad.
Cotiza tu asistencia al viajero para ir a Panamá y prepárate para disfrutar al máximo con la compañía de Assist Card.
En Assist Card tenemos productos diseñados especialmente para cada tipo de viajero, acá te dejamos algunos adicionales que puedes contratar con tu asistencia al viajero y personalizar tu experiencia. De esta forma podrás proteger tu equipaje, tu celular o dispositivos electrónicos, practicar deportes extremos o proteger tu valija
Te mostramos todos los requisitos, tips, lugares e información general que debes conocer para cada destino específico:
Si, a la hora de recoger el equipaje, compruebas que no ha llegado o ha sufrido algún daño, deberás acercarte de inmediato al mostrador de información que suele hallarse próximo a las cintas para dejar constancia de lo ocurrido. La aerolínea deberá entregarte un formulario PIR. Recuerda que el PIR es imprescindible para poder iniciar la búsqueda y es requisito obligatorio para cualquier beneficio económico que incluya tu Assist Card.
El Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) es el comprobante que te entregan cuando haces un reclamo por algún problema con tu equipaje despachado. El reclamo debe hacerse siempre antes de abandonar el aeropuerto. El no cumplir con esta condición podría afectar ciertos beneficios que te corresponderían tanto con la aerolínea como a través de tu producto Assist Card (chequear condiciones particulares en el voucher). El código PIR tiene una referencia usualmente de 5 letras y 5 números (Ej: MADAR12345).
Las tres primeras letras son el código internacional del aeropuerto donde el cliente pone la reclamación y las dos siguientes corresponden a la compañía aérea. Lo encuentras normalmente en la parte superior del formulario. Si tu formulario no tiene ese código, por favor consulta allí para obtenerlo de otra forma, ya que es clave en casos de pérdida de equipaje para rastrearlo con probabilidad de éxito.
Debes informar a Assist Card dentro de las primeras 24 horas desde el aterrizaje. Puedes hacerlo a través de nuestra app, registrándote en nuestra página web, WhatsApp o a través de nuestros teléfonos. Recuerda que deberás tener a mano una copia del PIR y tu TAG (el talón que te entregó la aerolínea cuando despachaste).
Sí. Este add-on incluye una cobertura por daño o rotura de equipaje. Solo comunícate con Assist Card por cualquier medio para reportar la situación.