¿Quieres viajar, trabajar y vivir una experiencia única en el extranjero? Con la visa Working Holiday, los ecuatorianos pueden hacerlo en países como Australia, Francia y Hungría.
La visa Working Holiday te permite combinar turismo con empleo temporal por un período de hasta 12 meses y es ideal si buscas un intercambio cultural de largo plazo.
En esta guía práctica encontrarás qué es la visa Working Holiday, los países que la ofrecen a ecuatorianos, los requisitos generales, el proceso de solicitud y aspectos clave como cupos limitados y condiciones laborales. ¡Toma nota!
La visa Working Holiday es fruto de acuerdos bilaterales que permiten a jóvenes de entre 18 y 30 años permanecer hasta 12 meses en el extranjero, trabajando de manera legal y cubriendo sus gastos mediante empleos temporales.
Es una oportunidad perfecta si quieres ir a un viaje de vacaciones, descubrimiento cultural y experiencia laboral, todo en uno.
Si te interesa la idea y quieres saber a qué países puedes ir con la visa Working Holiday siendo ecuatoriano, aquí te presentamos algunas opciones.
Australia te ofrece la visa Work and Holiday Subclass 462, válida por 12 meses para trabajar y viajar por el país. Te habilita a entrar varias veces al territorio australiano, estudiar hasta 4 meses y trabajar hasta 6 meses con el mismo empleador.
En 2021, Ecuador y Francia firmaron un convenio que te permite, como ecuatoriano, permanecer hasta 12 meses en Francia por vacaciones, con la posibilidad de trabajar de manera subsidiaria. Este visado, que se conoce como VVT, se tramita únicamente desde Ecuador y no es prorrogable.
Desde junio de 2024, puedes aplicar a la visa Working Holiday Scheme de Hungría. Este permite una estancia de hasta 12 meses, tiempo en el cual puedes combinar trabajo (hasta 6 meses) con estudios (hasta 4 meses).
Aunque cada país tiene sus requisitos específicos, existen varios requisitos comunes entre todos:
Además, debes contratar un seguro de viaje con una cobertura médica adecuada.
Con la asistencia de viaje de Assist Card, accedes a un servicio respaldado por más de 50 años de experiencia, presencia en más de 190 países y una amplia red de asistencia internacional disponible las 24 horas, los 7 días de la semana.
Como los procedimientos pueden variar, lo ideal es informarte en las fuentes oficiales del país de destino, como embajadas o consulados.
Luego, debes reunir todos los documentos que te soliciten. Por lo general, estos son:
Mientras que para la Working Holiday Australia hay un sistema online para iniciar el trámite, para Francia y Hungría debes asistir a una cita presencial en Quito. Lleva tus documentos, paga la tasa correspondiente y espera la respuesta.
Independientemente de a qué Working Holiday te postules, hay algunos detalles fundamentales que debes tener en cuenta.
Más allá de las restricciones, lo que hace únicas a las Working Holiday es la oportunidad de explorar el mundo desde adentro y transformar esa vivencia en una aventura inolvidable.
Todos los países con convenio Working Holiday para ecuatorianos exigen contar con un seguro médico internacional que cubra hospitalización, repatriación, accidentes y enfermedades.
Con Assist Card, no solo cumples con todos los requisitos solicitados por las embajadas, sino que también accedes a beneficios que te acompañan en cada paso de tu viaje:
Contratar tu seguro es muy sencillo: completa los datos de tu viaje en el cotizador en línea, elige el plan que más te convenga, personalízalo y realiza el pago seguro en minutos. Recibirás tu póliza directamente en tu correo electrónico.
Con Assist Card viajas acompañado, protegido y con la tranquilidad de saber que siempre tendrás a alguien a tu lado. Vive tu Working Holiday sin preocupaciones y dedícate a disfrutar al máximo de la aventura de tu vida.
En Assist Card tenemos productos diseñados especialmente para cada tipo de viajero, acá te dejamos algunos adicionales que puedes contratar con tu asistencia al viajero y personalizar tu experiencia. De esta forma podrás proteger tu equipaje, tu celular o dispositivos electrónicos, practicar deportes extremos o proteger tu valija
Te mostramos todos los requisitos, tips, lugares e información general que debes conocer para cada destino específico:
Si, a la hora de recoger el equipaje, compruebas que no ha llegado o ha sufrido algún daño, deberás acercarte de inmediato al mostrador de información que suele hallarse próximo a las cintas para dejar constancia de lo ocurrido. La aerolínea deberá entregarte un formulario PIR. Recuerda que el PIR es imprescindible para poder iniciar la búsqueda y es requisito obligatorio para cualquier beneficio económico que incluya tu Assist Card.
El Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) es el comprobante que te
entregan cuando haces un reclamo por algún problema con tu equipaje
despachado. El reclamo debe hacerse siempre antes de abandonar el
aeropuerto. El no cumplir con esta condición podría afectar ciertos
beneficios que te corresponderían tanto con la aerolínea como a través de tu
producto Assist Card (chequear condiciones particulares en el voucher). El
código PIR tiene una referencia usualmente de 5 letras y 5 números (Ej:
MADAR12345).
Las tres primeras letras son el código internacional del
aeropuerto donde el cliente pone la reclamación y las dos siguientes
corresponden a la compañía aérea. Lo encuentras normalmente en la parte
superior del formulario. Si tu formulario no tiene ese código, por favor
consulta allí para obtenerlo de otra forma, ya que es clave en casos de
pérdida de equipaje para rastrearlo con probabilidad de éxito.
Debes informar a Assist Card dentro de las primeras 24 horas desde el aterrizaje. Puedes hacerlo a través de nuestra app, registrándote en nuestra página web, WhatsApp o a través de nuestros teléfonos. Recuerda que deberás tener a mano una copia del PIR y tu TAG (el talón que te entregó la aerolínea cuando despachaste).
Sí. Este add-on incluye una cobertura por daño o rotura de equipaje. Solo comunícate con Assist Card por cualquier medio para reportar la situación.