Selecciona la fecha de tu viaje
Origen: Ecuador
*Por favor, completá los campos indicados para poder cotizar
...
...

Día de Muertos en México: mejores destinos para celebrarlo

Descubre qué significa el Día de Muertos en México, cómo se vive esta tradición única y cuáles son los mejores lugares para presenciarla en persona.


El Día de Muertos en México es una festividad tradicional declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Aunque se celebra en varios países de América Latina, tiene amplia relevancia en México, no sólo para su gente, sino para los turistas, que se acercan cada año a ver los desfiles y probar las calaveras de azúcar.

Si estás en Ecuador y quieres vivir esta experiencia, aquí te contamos todo lo que necesitas saber: desde cuándo es la celebración de Día de Muertos en México hasta cuáles son los destinos más emblemáticos para disfrutarla.

¿Qué es el Día de Muertos en México y por qué es tan importante?

El Día de Muertos en México, que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre cada año, es una festividad centrada en honrar la memoria de los difuntos.

En esas fechas, las familias mexicanas preparan ofrendas en casa o en los cementerios para recordar a sus seres queridos. También crean altares con flores de cempasúchil, velas, retratos, papel picado y/o alimentos que les gustaban a los fallecidos.

Mujer mexicana caracterizada como una catrina para la festividad del Día de los Muertos, con flores de cempasúchil en una mano y una vela encendida en la otra.

Estos altares varían según la región, pero todos cumplen una función simbólica: dar la bienvenida a las almas que regresan por una noche al mundo de los vivos.

En las calles, la celebración del Día de Muertos en México se hace visible a través de procesiones, comparsas, concursos de catrinas, ferias gastronómicas y festivales que atraen a miles de personas cada año.

Puede interesarte: Requisitos completos para viajar a México desde Ecuador.

Día de Muertos en México: dónde ir para vivirlo de forma auténtica

¿Estás buscando los lugares ideales para presenciar esta tradición en vivo? Aquí te compartimos algunas opciones imperdibles.

1. Ciudad de México: mega ofrendas y un desfile monumental

En la capital, puedes encontrar el festival del Día de Muertos en México más importante a nivel urbano.

El Desfile Internacional de Día de Muertos, que recorre Paseo de la Reforma hasta el Zócalo, reúne a miles de personas disfrazadas de catrinas, carros alegóricos, marionetas gigantes y comparsas.

Además, puedes visitar las mega ofrendas en el Centro Histórico, la UNAM y barrios como Coyoacán, donde también hay ferias gastronómicas, teatro callejero y concursos de altares.

2. Mixquic: celebración tradicional en el cementerio

Mixquic, un pueblo originario al sureste de Ciudad de México, es uno de los lugares más tradicionales para vivir la celebración de Día de Muertos en México.

Durante la noche del 2 de noviembre, se lleva a cabo la Alumbrada, un evento en donde el panteón del cementerio local se ilumina con velas, flores y estrellas de papel.

Las familias permanecen toda la noche junto a las tumbas, decoradas con esmero, mientras comparten alimentos, rezos y recuerdos. Aquí no hay espectáculos, sino una conexión profunda con lo espiritual.

3. Pátzcuaro y Janitzio (Michoacán): una ceremonia purépecha junto al lago

Uno de los escenarios más representativos del Día de Muertos es el Lago de Pátzcuaro. En la isla de Janitzio, los pueblos purépechas realizan rituales ancestrales con canoas iluminadas, ofrendas flotantes y música tradicional.

Es un destino muy visitado por su belleza, pero también por el profundo respeto que se percibe en cada detalle de la festividad. Si planeas ir, es fundamental reservar con anticipación, ya que la capacidad hotelera es limitada.

4. Oaxaca: altares, comparsas y cultura viva

Oaxaca es uno de los estados con mayor riqueza cultural en México, y su celebración del Día de Muertos refleja esa diversidad. En la capital oaxaqueña, hay desfiles conocidos como comparsas, donde la gente de los barrios sale con bandas, disfraces y danzas a las calles.

Mujer con vestido blanco y negro y media cara maquillada como catrina danzando con ofrendas en un desfile nocturno del Día de Muertos en Oaxaca.

También puedes visitar el Panteón General, el cual encontrarás lleno de velas y flores; o participar en talleres para aprender a hacer pan de muerto, calaveras de azúcar o grabado de catrinas.

5. Pueblos rurales con tradiciones únicas de Día de Muertos

Además de los destinos más conocidos, en varias comunidades rurales de México se conserva una celebración de Día de Muertos en México íntima, simbólica y profundamente arraigada.

  • En Huaquechula (Puebla), las familias montan altares monumentales de hasta tres niveles, dedicados a difuntos recientes, con una estética solemne.
  • En Pomuch (Campeche), existe una tradición maya en la que los familiares limpian los huesos de sus difuntos cada año antes de colocarlos en cajas dentro de nichos decorados.
  • En Tzintzuntzan (Michoacán), las celebraciones incluyen velaciones frente a las tumbas, venta de artesanías y altares comunitarios que muestran la mezcla entre lo indígena y lo cristiano.

Festival del Día de Muertos en México: eventos imperdibles

Cada año, distintas ciudades organizan actividades públicas en torno al Día de Muertos en México. Algunos eventos destacados son:

  • Desfile Internacional en Ciudad de México: con más de 1.000 artistas en escena, comenzó en 2016 tras el éxito de la película de James Bond Spectre.
  • Megaofrenda de la UNAM: cuenta con temáticas distintas cada año, realizada por alumnos, docentes y artistas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Festival de las Catrinas: en Puebla, Aguascalientes y Guadalajara, hay desfiles y concursos donde el maquillaje, el vestuario y la creatividad son protagonistas.
  • Museos, teatros y galerías: en todo el país se montan exposiciones sobre la muerte, el arte ritual y el simbolismo prehispánico.

Si lo que buscas es una experiencia cultural completa, este tipo de festivales te ofrecen tradición, arte y participación ciudadana.

Celebra el Día de Muertos en México con la protección de Assist Card

Viajar a México para una festividad como esta requiere planificación, pero también respaldo para posibles imprevistos. Con Assist Card, puedes recorrer ciudades, pueblos, mercados y cementerios con la tranquilidad de tener asistencia médica, legal y logística las 24 horas, con atención ilimitada en tu idioma.

Para asistir a las celebraciones del Día de Muertos en México sin preocupaciones, sigue estos pasos:

  1. Coloca los datos de tu viaje en el cotizador en línea.
  2. Elige tu plan y tus coberturas opcionales, como protección para bolso de mano o dispositivos móviles, según tu necesidad.
  3. Completa el formulario y finaliza tu compra segura.
  4. Recibe en tu correo electrónico tu e-voucher de protección y llévalo contigo a tu viaje a México.

Vive el Día de Muertos en México sin preocupaciones. Viaja seguro con Assist Card.


Sumar productos adicionales

En Assist Card tenemos productos diseñados especialmente para cada tipo de viajero, acá te dejamos algunos adicionales que puedes contratar con tu asistencia al viajero y personalizar tu experiencia. De esta forma podrás proteger tu equipaje, tu celular o dispositivos electrónicos, practicar deportes extremos o proteger tu valija



Preguntas frecuentes sobre la asistencia al viajero

Si, a la hora de recoger el equipaje, compruebas que no ha llegado o ha sufrido algún daño, deberás acercarte de inmediato al mostrador de información que suele hallarse próximo a las cintas para dejar constancia de lo ocurrido. La aerolínea deberá entregarte un formulario PIR. Recuerda que el PIR es imprescindible para poder iniciar la búsqueda y es requisito obligatorio para cualquier beneficio económico que incluya tu Assist Card.

El Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) es el comprobante que te entregan cuando haces un reclamo por algún problema con tu equipaje despachado. El reclamo debe hacerse siempre antes de abandonar el aeropuerto. El no cumplir con esta condición podría afectar ciertos beneficios que te corresponderían tanto con la aerolínea como a través de tu producto Assist Card (chequear condiciones particulares en el voucher). El código PIR tiene una referencia usualmente de 5 letras y 5 números (Ej: MADAR12345).
Las tres primeras letras son el código internacional del aeropuerto donde el cliente pone la reclamación y las dos siguientes corresponden a la compañía aérea. Lo encuentras normalmente en la parte superior del formulario. Si tu formulario no tiene ese código, por favor consulta allí para obtenerlo de otra forma, ya que es clave en casos de pérdida de equipaje para rastrearlo con probabilidad de éxito.

Debes informar a Assist Card dentro de las primeras 24 horas desde el aterrizaje. Puedes hacerlo a través de nuestra app, registrándote en nuestra página web, WhatsApp o a través de nuestros teléfonos. Recuerda que deberás tener a mano una copia del PIR y tu TAG (el talón que te entregó la aerolínea cuando despachaste).

Sí. Este add-on incluye una cobertura por daño o rotura de equipaje. Solo comunícate con Assist Card por cualquier medio para reportar la situación.

WhatsApp