Selecciona la fecha de tu viaje
Origen: Ecuador
*Por favor, completá los campos indicados para poder cotizar
...
...

7 atracciones imperdibles para tu viaje a la isla San Andrés

Con aguas color turquesa, playas tranquilas y cultura raizal, la isla San Andrés es uno de los destinos más buscados del Caribe.


Situada en el corazón del mar Caribe, la isla San Andrés es un destino que enamora con su belleza natural y sus variadas opciones de turismo.

Para los ecuatorianos, representa una excelente alternativa para vacacionar sin complicaciones, disfrutando de un entorno paradisíaco con buena conectividad aérea y precios accesibles.

Si estás planificando tu próximo viaje al Caribe, aquí te contamos todo lo que puedes hacer en la isla de San Andrés, cómo llegar desde Ecuador y mucho más. ¡Sigue leyendo!

¿A qué país pertenece la isla San Andrés?

La isla de San Andrés pertenece a Colombia. Aunque se encuentra más cerca de Nicaragua (a unos 200 kilómetros), este archipiélago fue reconocido oficialmente como territorio colombiano por la Corte Internacional de Justicia en 2012. Forma parte del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Vista aérea de una playa en San Andrés, Colombia, con palmeras y mar Caribe de fondo con diferentes tonos de azul y turquesa en un día soleado.

Esto hace que los visitantes ecuatorianos tengan la ventaja de poder viajar sin visa , ¡sólo con pasaporte vigente! Además, al ser un destino turístico consolidado, cuenta con buena infraestructura y calidad de servicios.

¿Cómo llegar a la isla San Andrés desde Ecuador?

Desde Ecuador, la forma más sencilla de llegar a la isla de San Andrés es vía aérea, con una o dos escalas. No existen vuelos directos, pero puedes volar desde Quito o Guayaquil hasta Bogotá, Medellín o Cartagena.

Desde allí, toma un vuelo interno hacia el único aeropuerto de la isla San Andrés, el Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla.

Este aeropuerto está ubicado a solo un kilómetro del centro de la ciudad de San Andrés, lo que facilita el traslado hacia hoteles o playas principales.

Qué hacer en la isla San Andrés: 7 atracciones imperdibles

San Andrés es una isla compacta, pero ofrece una gran variedad de actividades. A continuación, te compartimos las más destacadas:

1. Recorre la isla en carrito de golf o moto

Una de las formas más populares y divertidas de recorrer la isla es en un carrito de golf o moto. Hay una ruta circular de 30 kilómetros que te permite visitar playas menos concurridas (como Rocky Cay), miradores como La Loma (el punto más alto de San Andrés) y sitios históricos a tu ritmo.

Hay agencias que ofrecen alquiler de carritos por día completo desde 30 dólares y motos desde 20 dólares.

2. Haz snorkel o bucea en La Piscinita y West View

Estas dos formaciones naturales son ideales para nadar entre peces tropicales gracias a sus aguas cristalinas. En La Piscinita, puedes lanzarte desde una plataforma al mar. En West View, además del snorkel, también puedes practicar buceo.

Si planeas realizar deportes acuáticos, te recomendamos contratar una asistencia al viajero con cobertura ampliada para este tipo de actividades.

3 Pasea por el centro y compra en los almacenes de San Andrés

El centro de San Andrés es una zona libre de impuestos, ideal para hacer compras. Encontrarás variedad de almacenes donde puedes conseguir perfumes, elementos electrónicos, ropa y licores a precios competitivos.

La calle peatonal Spratt Way, paralela a la playa, es uno de los puntos comerciales principales, así que no te la pierdas. Sólo ten en cuenta que algunos comercios solo aceptan efectivo o tarjetas de débito locales, por lo que conviene llevar dólares o pesos colombianos.

4. Déjate sorprender por la naturaleza en el Hoyo Soplador

En el extremo sur de la isla se encuentra este fenómeno natural: un tubo volcánico submarino que lanza chorros de agua al aire cuando hay mareas altas. Consulta previamente este dato, así como también los vientos, antes de ir.

Es uno de los lugares más fotografiados de San Andrés y la entrada es gratuita. Alrededor, hay puestos de comida típica (como rondón o arepas de huevo) y tiendas con artesanías.

5. Explora Johnny Cay, un islote de arena blanca y palmeras

Johnny Cay es un cayo ubicado a 10 minutos en lancha desde la costa de San Andrés. La primera salida suele ser a las 9:00 de la mañana y hay varias embarcaciones autorizadas.

El precio ronda los 10 dólares ida y vuelta, más una tasa de entrada al cayo (cobrada por la autoridad ambiental) que suele ser de 5 dólares.

Bote llegando a Johnny Cay, isla San Andrés, Colombia

Una vez allí, puedes caminar alrededor del islote en 25 minutos, comer pescado frito con arroz con coco en los quioscos y descansar bajo las palmeras. No hay hoteles ni estadía nocturna permitida.

6. Relájate en la playa de Spratt Bight

Spratt Bight es la playa más céntrica y accesible de San Andrés, ubicada frente a la zona hotelera.

Tiene una amplia franja de arena blanca, palmeras, sombrillas y restaurantes cercanos. El mar aquí es de un azul claro uniforme, ideal para nadar o simplemente caminar por la orilla.

Desde el malecón puedes observar Johnny Cay a lo lejos y acceder fácilmente a actividades como kayak, paddle board y flyboard. También es una buena zona para quienes viajan con niños, ya que la pendiente del mar es suave y el oleaje es mínimo.

7. Aprende sobre la cultura raizal en la Cueva de Morgan o en la Casa Museo Isleña

La Cueva de Morgan, situada al suroeste de la isla, es un sitio semilegendario vinculado al corsario inglés Henry Morgan, quien supuestamente escondió allí parte de su tesoro en el siglo XVII. Aunque no se ha encontrado oro, la cueva se ha convertido en una atracción con réplicas de barcos piratas, túneles, pasarelas y espectáculos que mezclan historia con entretenimiento.

Por otro lado, la Casa Museo Isleña ofrece una experiencia más auténtica. Esta antigua casa de madera elevada preserva los elementos arquitectónicos tradicionales de la cultura raizal.

Allí podrás ver objetos antiguos, escuchar música local como el calypso, aprender sobre el idioma creole y probar dulces típicos de coco.

Consejos para disfrutar de tu viaje a la isla de San Andrés

¿Ya quieres partir hacia San Andrés? Considera estas recomendaciones antes de viajar:

  • Elige bien tus fechas. La mejor época para viajar es entre diciembre y abril, cuando hay menos lluvias y el mar está más tranquilo.
  • Lleva protector solar, gafas de sol y ropa ligera. El clima es cálido todo el año.
  • El transporte público es limitado; por eso, para moverte con mayor libertad, t en a bien alquilar motos, carritos o tomar taxis.
  • Si vas a realizar actividades acuáticas o alquilar vehículos, ten tu documentación a mano y contrata una asistencia al viajero como Assist Card , con cobertura médica para deportes y accidentes.

Con estas recomendaciones estarás listo para aprovechar al máximo tu experiencia en la isla y disfrutar de sus paisajes, playas y cultura sin contratiempos.

Viaja a la isla San Andrés con la protección de Assist Card

Viajar al Caribe colombiano es una experiencia inolvidable, pero siempre conviene estar prevenido ante cualquier imprevisto.

Con Assist Card, puedes acceder a cobertura médica internacional, asistencia legal, compensación por cancelaciones y soporte 24/7, entre otros beneficios.

Para contratar tu asistencia:

  1. Coloca los datos de tu viaje en el cotizador en línea.
  2. Elige tu plan y tus coberturas opcionales.
  3. Completa tus datos personales y finaliza tu compra segura.
  4. Recibe, en instantes, tu e-voucher de protección por correo electrónico, que se activará automáticamente cuando inicies tu travesía.

Viaja tranquilo a San Andrés. Viaja con Assist Card.


Sumar productos adicionales

En Assist Card tenemos productos diseñados especialmente para cada tipo de viajero, acá te dejamos algunos adicionales que puedes contratar con tu asistencia al viajero y personalizar tu experiencia. De esta forma podrás proteger tu equipaje, tu celular o dispositivos electrónicos, practicar deportes extremos o proteger tu valija



Preguntas frecuentes sobre la asistencia al viajero

Si, a la hora de recoger el equipaje, compruebas que no ha llegado o ha sufrido algún daño, deberás acercarte de inmediato al mostrador de información que suele hallarse próximo a las cintas para dejar constancia de lo ocurrido. La aerolínea deberá entregarte un formulario PIR. Recuerda que el PIR es imprescindible para poder iniciar la búsqueda y es requisito obligatorio para cualquier beneficio económico que incluya tu Assist Card.

El Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) es el comprobante que te entregan cuando haces un reclamo por algún problema con tu equipaje despachado. El reclamo debe hacerse siempre antes de abandonar el aeropuerto. El no cumplir con esta condición podría afectar ciertos beneficios que te corresponderían tanto con la aerolínea como a través de tu producto Assist Card (chequear condiciones particulares en el voucher). El código PIR tiene una referencia usualmente de 5 letras y 5 números (Ej: MADAR12345).
Las tres primeras letras son el código internacional del aeropuerto donde el cliente pone la reclamación y las dos siguientes corresponden a la compañía aérea. Lo encuentras normalmente en la parte superior del formulario. Si tu formulario no tiene ese código, por favor consulta allí para obtenerlo de otra forma, ya que es clave en casos de pérdida de equipaje para rastrearlo con probabilidad de éxito.

Debes informar a Assist Card dentro de las primeras 24 horas desde el aterrizaje. Puedes hacerlo a través de nuestra app, registrándote en nuestra página web, WhatsApp o a través de nuestros teléfonos. Recuerda que deberás tener a mano una copia del PIR y tu TAG (el talón que te entregó la aerolínea cuando despachaste).

Sí. Este add-on incluye una cobertura por daño o rotura de equipaje. Solo comunícate con Assist Card por cualquier medio para reportar la situación.

WhatsApp